
Exode Admin
Tierras de Tailandia y Krabi [EXODE 2025]
Un viaje inolvidable por Tailandia, explorando la vibrante Bangkok, sus templos sagrados, mercados flotantes y las ruinas de Ayutthaya. Disfruta de Chiang Rai con sus impresionantes templos y el santuario de elefantes, seguido por el Parque Nacional Doi Inthanon. Termina relajándote en las paradisíacas playas de Krabi.
Viajes alternativos a Vietnam
Vietnam es uno de los países más fascinantes del mundo y que más te sorprenderá por su cultura y su ritmo de vida. Pero la mejor forma de sentir su atmósfera y disfrutar plenamente de todo lo que puede ofrecerte es realizar viajes alternativos a Vietnam que te muestren esa otra cara menos masificada y turística de los destinos orientales.
¿No sabe por dónde empezar a organizar un viaje así en un país tan lejano? No te preocupes que de eso nos encargamos en Èxode Viatges.
¿Cómo diseñamos los viajes alternativos a Vietnam?
Una agencia de viajes especializada en experiencias alternativas como la nuestra puede ayudarte a diseñar un itinerario único en Vietnam, alejándote de los circuitos turísticos convencionales y adaptándolo mucho más a tus gustos e intereses.
Solo así vivirás una experiencia única en la que entrarás en contacto con comunidades locales, disfrutarás de estancias en aldeas rurales o explorarás las áreas menos visitadas, como la provincia de Ha Giang, la isla de Phu Quoc o el Área de Pulong, en el sur de Hanoi, donde podrás contemplar el increíble espectáculo visual de los de arrozales tan típicos de Vietnam.
Otra característica de nuestros viajes alternativos a Vietnam es que, cuando se trata de viajes grupales, siempre serán grupos reducidos, pernoctaremos en alojamientos autóctonos locales para fomentar la economía de la zona y procuramos utilizar medios de transporte sostenibles.
De hecho, organizamos una ruta en bicicleta para conocer la zona del Río Mekong, una experiencia que disfrutarás al discurrir por sendas planas muy accesibles, ideales para contemplar el entorno. Gracias al gran conocimiento que tenemos de este destino y a lo que nos gusta la aventura, en nosotros encontrarás los mejores compañeros de viaje.
¿Cuál es la mejor época para realizar ese viaje?
La mejor época para viajar a Vietnam depende de la región a visitar, pero, en general, los meses más recomendables son de noviembre a abril.
Durante este período, el clima es más seco y templado, evitando las lluvias monzónicas que afectan al país entre mayo y octubre. En el norte (Hanoi, Sapa, Bahía de Halong), los inviernos son frescos pero agradables, ideales para el senderismo. En el centro (Hoi An, Hue, Da Nang), se evitan las tormentas que suelen ocurrir en otoño. En el sur (Ho Chi Minh, delta del Mekong, Phu Quoc), el clima es cálido y seco, perfecto para disfrutar de playas y selvas.
¿Necesitas vacunarte para realizar viajes alternativos a Vietnam?
No es obligatorio vacunarse para viajar a Vietnam, pero se recomienda estar protegido contra ciertas enfermedades. Las vacunas básicas aconsejadas incluyen hepatitis A y B, fiebre tifoidea, tétanos-difteria y sarampión-rubeola-paperas.
Si planeas visitar zonas rurales o selváticas, te recomendamos considerar la vacuna contra la encefalitis japonesa y la profilaxis contra la malaria, especialmente en áreas como el delta del Mekong o la región montañosa del norte.
Esta información es importante, tanto si viajas a Vietnam como si lo haces a países lejanos del continente asiático o africano. Por eso, si te planteas un viaje alternativo a Tailandia deberías buscar información al respecto.
Cuenta con Èxode Viatges para tu próxima escapada si quieres disfrutar de un viaje alternativo y a medida de lo que buscas y de lo que esperas en un viaje de este tipo. Y recuerda que también somos la agencia de referencia organizando viajes alternativos a Perú, otro país que te aconsejamos visitar si no lo has hecho ya.
Viajes alternativos a Perú
Algunas sugerencias para viajes alternativos a Perú
No hay dos viajes iguales a Perú. Porque no existe un único Perú por mucho que nuestro imaginario lo simplifique a ciertos lugares de interés como Lima o Machu Picchu. Por eso, nosotros te proponemos diseñar un viaje a tu medida en el que realmente disfrutes de las maravillas que te interesan del país azteca. ¿Nunca has estado? ¿Te animas a conocer cómo son nuestros viajes alternativos a Perú?
Si buscas una experiencia auténtica en Perú, hay destinos menos turísticos que te permitirán conectar con su cultura y su naturaleza de manera única. Y sí, es cierto que lugares como Lima, Cuzco o Machu Picchu son de visita obligada, pero también puedes incluir otros como:
- Chachapoyas: Situado en el norte, alberga la fortaleza de Kuélap, una ciudadela preinca impresionante, y la catarata de Gocta, una de las más altas del mundo.
- Reserva Nacional de Pacaya Samiria: En la Amazonía, ofrece una inmersión total en la selva, con avistamiento de fauna y convivencia con comunidades nativas.
- Ayacucho: Otro de los puntos de interés que se pueden incluir en los viajes alternativos a Perú, ideal para conocer el arte popular peruano.
- El Cañón de Cotahuasi: Más profundo que el Cañón del Colca, brinda paisajes espectaculares sin el turismo masivo.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Perú?
La mejor época para un viaje alternativo a Perú es la estación seca, de mayo a septiembre. Durante estos meses, el clima es más estable, con menos lluvias, lo que facilita el acceso a destinos remotos como la Amazonía, los Andes y el cañón de Cotahuasi. Además, los cielos despejados permiten disfrutar mejor de paisajes y trekkings sin contratiempos climáticos.
¿No crees que es el momento perfecto para comenzar a organizar tu viaje a Perú con nosotros? Nuestra gran experiencia como agencia de viajes diferente es clave en destinos como este. O también en destinos asiáticos a los que hemos viajado mucho. ¿Te interesa realizar un viaje alternativo a Tailandia? Porque ya sabes que puedes contar con nosotros.
Contacta con Èxode Viatges y te explicaremos cómo es nuestra forma de trabajar, cómo seleccionamos los alojamiento, cómo los viajes siempre son en grupos reducidos o quiénes son los guías locales que colaboran con nosotros en cada país.
Formamos un equipo que rema con un único objetivo: hacerte vivir una experiencia única. Llámanos también si estás buscando viajes alternativos a Vietnam.
Viaje alternativo a Tailandia
Si los viajes organizados y los paquetes vacacionales no son para ti, deberías conocernos. Somos Èxode Viatges, una agencia de viajes diferente ubicada en Barcelona desde la que diseñamos viajes únicos, viajes culturales, viajes de aventuras, viajes temáticos… En definitiva, viajes alternativos para que realmente disfrutes de la experiencia y regreses con la sensación de haber vivido unos días transformadores en tu lugar de destino.
Por ejemplo, ¿siempre has querido viajar a Tailandia pero no quieres hacerlo en un viaje en el que todo está planificado al dedillo? Pues no te preocupes, porque te ayudamos a crear tu viaje alternativo a Tailandia en función de cómo eres, de qué tipo de viaje quieres hacer, de cuáles son tus intereses o de qué te gustaría visitar en este país.
¿Qué queremos decir con viaje alternativo a Tailandia?
Viajar a un mismo destino puede dar lugar a experiencias radicalmente opuestas en función de cómo te plantees el viaje. Si quieres salirte de la hoja de ruta más turística y masificada, disfrutando de otros rincones y con suficiente tiempo libre para hacer lo que te apetece, con nosotros tendrás el viaje alternativo a Tailandia que estabas buscando.
Desde Èxode Viatges nos encargamos de todas las cuestiones logísticas que pueden resultar más tediosas o complejas en un país extranjeros para que tú te dediques solo a aprovechar el tiempo que pases en este país.
Lo que no puedes perderte en tu viaje a Tailandia
Sin duda, Tailandia es uno de los países más ricos y fascinantes del mundo, por lo que tendrás que seleccionar qué quieres ver para adaptarlo a los días que estés aquí y disfrutar al máximo de tu estancia. ¿Aceptas algunas de las sugerencias que incluimos en otros viajes en grupo que hemos organizado a Tailandia?
- Bangkok: La vibrante capital de Tailandia es visita obligada por muchos motivos, como sus espectaculares templos o su animada vida callejera.
- Kanchanaburi: Hogar del histórico Puente sobre el Río Kwai, donde se han conmemorado eventos de la Segunda Guerra Mundial.
- Parque Nacional de Erawan: Conocido por sus impresionantes cascadas de siete niveles y piscinas naturales de aguas turquesas.
- Trekking en Chiang Mai: Una experiencia inmersiva en la naturaleza del norte de Tailandia donde podrás atravesar selvas, cascadas y aldeas de tribus locales. La ruta dura dos días e incluimos una noche en una casa rural local, ofreciendo un contacto auténtico con la cultura y el estilo de vida de la zona.
- Península de Karbi: Aquí podrás descubrir playas icónicas, acantilados de piedra caliza y aguas cristalinas antes de adentrarte en el Parque Nacional de Khao Sok. Allí, la selva tropical, el lago Cheow Lan y la fauna exótica crean un entorno único.
Contacta con nosotros si quieres disfrutar de un viaje alternativo a Tailandia y cuéntanos cómo sería tu viaje ideal para que te ayudemos a organizarlo. Seguro que después de viajar con nosotros repites. ¿Qué te parece si te decimos que también organizamos viajes alternativos a Vietnam? Ahí lo dejamos para que vayas valorando otra escapada asiática…
Y lo mismo podemos decirte si estás buscando viajes alternativos a Perú, otro de los países a los que te recomendamos viajar, al menos, una vez en la vida.
Holi, a fiesta de los colores y la alegría que deberías vivir al menos una vez en la vida
Cuando pensamos en India, una de las primeras imágenes que nos viene a la mente es un caleidoscopio de colores en el aire, risas, música y una energía contagiosa. Eso es Holi, el festival de los colores, una de las celebraciones más esperadas en India y Nepal, que cada año atrae a viajeros de todo el mundo. Pero Holi no es solo un espectáculo visual; es un viaje al corazón de la cultura india, una experiencia llena de significado, tradición y, por supuesto, deliciosa gastronomía. Si estás pensando en asistir, sigue leyendo porque esta fiesta promete ser mucho más que un simple evento en tu itinerario.
Holi: Origen y Significado
Holi es mucho más que un festival de colores; es una celebración del triunfo del bien sobre el mal, de la alegría y de la unión. La festividad tiene raíces profundas en la mitología hindú y marca el inicio de la primavera, una época de renovación y nuevos comienzos.
La celebración comienza con Holika Dahan, una ceremonia que se realiza en la víspera de Holi. En esta tradición, las comunidades se reúnen alrededor de grandes hogueras que simbolizan la quema de Holika, una demonio de la mitología hindú. Según la leyenda, Holika intentó destruir a su sobrino Prahlada, un ferviente devoto del dios Vishnu. Sin embargo, gracias a su fe, Prahlada sobrevivió mientras Holika pereció. Este ritual es un poderoso recordatorio de que el bien siempre prevalece.
Al día siguiente, empieza la verdadera fiesta. Es entonces cuando las calles se llenan de nubes de polvo de colores, música y un ambiente festivo que parece borrar todas las barreras sociales. Lo más hermoso de Holi es que es inclusiva. No importa tu edad, género o estatus social: todos son bienvenidos a participar. Durante este día, las diferencias se desvanecen. Es una oportunidad para unirse, hacer nuevas amistades y compartir momentos inolvidables.
La Magia de los Colores
Los colores no son solo un elemento decorativo; cada uno tiene un simbolismo profundo:
- Rojo: Representa el amor y la fertilidad.
- Azul: Asociado con el dios Krishna, quien juega un papel importante en las historias de Holi.
- Amarillo: Simboliza la cúrcuma, conocida por sus propiedades curativas.
- Verde: Representa la primavera y los nuevos comienzos.
Cubrirse de colores no solo es una tradición, sino también una forma de expresar alegría y deshacerse de cualquier negatividad, ¡literal y figurativamente!
La gastronomía, una experiencia deliciosa
La cocina juega un papel esencial en Holi, y el festival es una excelente ocasión para disfrutar de platos tradicionales únicos de esta celebración:
- Gujiya: Empanadillas dulces rellenas de leche condensada y frutos secos.
- Malpua: Tortitas fritas bañadas en jarabe de azúcar.
- Dahi Vada: Buñuelos de lentejas sumergidos en yogur especiado.
- Thandai: Una bebida refrescante a base de leche, frutos secos y especias, a veces combinada con "bhang" (una preparación de cannabis).
Estas delicias no solo conquistan el paladar, sino que también son una forma de ofrecer hospitalidad.
Holi: más que un festival local
Aunque sus raíces están profundamente ancladas en la India, Holi ha ganado fama mundial por su mensaje universal de alegría y unidad. Desde grandes ciudades como Delhi y Jaipur hasta pequeños pueblos, la celebración es omnipresente. Incluso en países occidentales, comunidades enteras organizan eventos para replicar la magia de Holi.
Su popularidad se debe a su energía contagiosa, su mensaje positivo y, por supuesto, a las imágenes espectaculares que vemos en redes sociales. Vivir Holi en la India, sin embargo, es experimentar la fiesta en su forma más auténtica, con la calidez y hospitalidad de la gente local.
Consejos para Viajeros
Si estás listo para sumergirte en la magia de Holi, aquí tienes algunos consejos para aprovechar al máximo esta experiencia única:
- Ropa adecuada: Usa ropa vieja o económica, ya que probablemente no podrás salvarla de las manchas de color. Lleva gafas de sol para proteger tus ojos.
- Protege tu piel y cabello: Aplica aceite de coco en la piel y el cabello para facilitar la limpieza posterior.
- Sé respetuoso: Holi es una celebración alegre, pero es importante mantener el respeto hacia las tradiciones locales y las personas.
- Elige bien tu destino: Lugares como Mathura y Vrindavan son especialmente famosos por sus celebraciones vibrantes, pero las grandes ciudades también ofrecen experiencias increíbles.
- Mantente hidratado: Con tanto baile y actividades bajo el sol, es fácil deshidratarse. Lleva agua contigo.
- Cuidado con el bhang: Si decides probar esta bebida tradicional, hazlo con moderación y asegúrate de estar en un entorno seguro.
Vibrar con el Holi es mucho más que una alternativa de viaje: es un encuentro con la cultura, la espiritualidad y la esencia de la India. Así que prepara tu ropa blanca, abre tu corazón y prepárate para llenarlo de colores. ¡La aventura te espera!
Carnaval de Bissau: explosión de cultura, tradición y color
Imagina esto: estás caminando por calles de tierra, rodeado de tambores que resuenan en tu pecho, máscaras vibrantes que cuentan historias ancestrales, y bailarines que te invitan a unirte a su celebración. Este es el tipo de experiencia que cambia la forma en que ves el mundo. Aquí no eres un turista; eres un invitado en una fiesta gigante donde todos comparten su alegría contigo. ¡Bienvenido al carnaval de Bissau!
Aquí no encontrarás carrozas gigantes ni fuegos artificiales. Pero lo que sí encontrarás es algo mucho más especial: la conexión con las raíces de África. Este carnaval no solo es una fiesta; es una celebración de vida, un tributo a los ancestros y una demostración de unidad entre más de 20 etnias diferentes. Desde los Bijagó hasta los Mandinga, cada grupo étnico trae su música, su danza y su estilo único. ¡Es un auténtico mosaico cultural!
Entre las etnias más representativas que reflejan la rica diversidad étnica de Guinea-Bissau encontrarás:
Bijagó: Predominantes en el archipiélago, que presentan aproximadamente el 90% de sus habitantes.
Pepel: Principalmente agricultores y pescadores, ubicados en la región costera.
Manjaco: Conocidos por sus tradiciones agrícolas y estructuras sociales comunitarias.
Mandingas: Con una rica herencia cultural y musical, aportan danzas y músicas características al carnaval.
Además, otras etnias como los Balanta y Fula también contribuyen con sus propias tradiciones, haciendo del carnaval un mosaico cultural único.
El Carnaval de Bissau tiene sus raíces en la época colonial portuguesa, cuando se introdujeron las celebraciones carnavalescas en la región. Sin embargo, las comunidades locales adaptaron estas festividades, incorporando elementos de sus propias tradiciones africanas, como danzas, músicas y rituales ancestrales. La convergencia de múltiples etnias en el carnaval simboliza la unidad y la diversidad cultural de Guinea-Bissau, permitiendo a cada grupo étnico expresar y preservar su identidad cultural en una celebración compartida.
A lo largo de la historia, esta celebración ha despertado la curiosidad del resto del mundo, sin embargo, han sabido cuidar y mantener su profunda conexión con las tradiciones africanas gracias a la integración de rituales ancestrales, danzas y músicas propias de las diversas etnias del país. Durante el carnaval, se representan danzas que festejan buenas cosechas, muestran duelo por fallecimientos, respetan a los ancianos o anuncian ritos de iniciación como el fanado. Estas expresiones culturales se fusionan en los desfiles, convirtiendo las calles de Bissau en un museo etnográfico al aire libre.
Pero las máscaras son, sin duda, el corazón de esta celebración. Representan la identidad y la espiritualidad africanas de una manera única y poderosa. Cada máscara cuenta una historia: algunas evocan a espíritus ancestrales, mientras que otras encarnan fuerzas de la naturaleza, como el viento o la fertilidad. Su elaboración es un proceso laborioso que puede durar semanas, utilizando materiales tradicionales como arcilla seca, papel reciclado y goma del fruto de la calabaza, además de pigmentos naturales para decorarlas con motivos indígenas.
No cualquiera puede crear estas máscaras. Tradicionalmente, esta tarea recae en los hombres mayores de las tribus, quienes, con su experiencia y sabiduría, aseguran que cada pieza sea un fiel reflejo de la cultura y legado de su comunidad. Además de su simbolismo, estas máscaras son auténticas obras de arte. Ejemplos notables son la máscara de Nimba o "alma grande" de la etnia Nalu, que representa a la diosa de la fertilidad y se utiliza en las ceremonias de cosecha, o la del pájaro Koni, símbolo de la eterna lucha entre el bien y el mal. Cada una de ellas es un testimonio vivo de las ricas tradiciones de Guinea-Bissau.
Consejos para viajeros
Súmate al ritmo: Aunque no sepas bailar, deja que la música te guíe. ¡Nadie juzga, todos celebran la vida!
Respeta las tradiciones: Algunas danzas y ceremonias tienen significados espirituales profundos. Observa, aprende y disfruta con respeto.
No te pierdas las máscaras: Desde el desfile hasta los talleres de artesanía, asegúrate de admirar de cerca estas obras de arte.
Explora la ciudad: Aprovecha para visitar el antiguo barrio portugués, prueba el vino local y siente cómo se mezclan las influencias africanas y europeas en cada rincón de Bissau.
¿Listo para unirte a esta explosión de cultura y alegría? Escríbenos y déjanos organizarte el viaje de tus sueños. ¡Nos vemos en las calles de Bissau!
Arte Rupestre en el Tassili Tadrart
El Tassili Tadrart , ubicado en el sureste de Argelia, es una región que alberga una de las concentraciones más significativas de arte rupestre en el mundo. Este vasto "museo al aire libre" ofrece una ventana invaluable a las civilizaciones prehistóricas que habitaron el Sahara cuando aún era una sabana fértil.
Las paredes rocosas del Tassili Tadrart están adornadas con millas de pinturas y grabados que datan de hace más de 12.000 años. Estas representaciones ilustran la evolución del entorno y las adaptaciones humanas a lo largo de milenios. Las capturas representan una gran variedad de aspectos de la vida cotidiana:
Fauna Salvaje : Imágenes de elefantes, jirafas, rinocerontes y otros animales que una vez deambularon por la región, reflejando un ecosistema ahora extinto en el Sahara.
Actividades Humanas : Representaciones de caza, danzas rituales y escenas domésticas que ofrecen una visión profunda de las prácticas sociales y culturales de las comunidades prehistóricas.
"Las Vacas que Lloran" en Teghargert
Entre las representaciones más emblemáticas se encuentra el grabado conocido como "Las Vacas que Lloran" situado en Teghargert, cerca de la ciudad de Djanet. Este grabado muestra un grupo de reses delineadas con líneas amplias y caligráficas, destacando la destreza artística de sus creadores. La denominación "Las Vacas que Lloran" proviene de la interpretación popular de las líneas que parecen emanar de los ojos de los animales, asemejándose a lágrimas. Este detalle ha llevado a especulaciones sobre su significado, posiblemente simbolizando la nostalgia por un entorno que comenzaba a desertificarse, afectando la disponibilidad de agua y pastos para el ganado.
Importancia cultural del arte rupestre
El arte rupestre del Tassili Tadrart no solo es un testimonio de la creatividad humana, sino también una crónica visual de los cambios climáticos y ambientales en el Sahara. Para los viajeros interesados en la arqueología y la historia antigua, visitar estos sitios ofrece una experiencia única de conexión con el pasado. Además, la región es reconocida por sus impresionantes paisajes de formaciones rocosas y dunas, lo que la convierte en un destino atractivo para el ecoturismo y la exploración cultural.
Sin embargo, a pesar de su valor histórico y cultural, el arte rupestre del Sahara enfrenta amenazas debido a factores ambientales y humanos. Es esencial promover prácticas de turismo responsable que contribuyan a la preservación de estos tesoros prehistóricos. Aquí te ofrecemos algunas claves para un viaje responsable en esta región:
No tocar ni alterar los grabados: Aunque puede ser tentador acercarse demasiado a las pinturas y grabados rupestres, el contacto directo puede dañarlos irreparablemente. Respeta siempre las delimitaciones marcadas por las guías o las autoridades locales.
No dejar basura: Los restos de comida, plásticos o cualquier tipo de desperdicio pueden alterar el equilibrio del entorno y afectar la experiencia de otros visitantes.
Evitar la sobreexposición: Algunos grabados son sensibles a la luz y al calor, por lo que es esencial minimizar el uso de linternas o luces brillantes cerca de ellos.
Visitar el Tassili Tadrart es mucho más que un viaje al pasado: es una oportunidad para contribuir activamente a la preservación de un patrimonio universal. Al practicar un turismo responsable, puedes asegurarte de que esta región siga contando historias a través de sus rocas y paisajes por generaciones.
Descubre el Festival Kankurang: Un Viaje cultural a Gambia
En Èxode nos especializamos en itinerarios culturales y viajes organizados que te conectan profundamente con la esencia de los destinos que visitamos. Una de nuestras experiencias más fascinantes es el viaje al corazón de Gambia, donde puedes sumergirte en la riqueza cultural del pueblo mandinga a través del Festival Kankurang, una celebración única reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
¿Qué es el Festival Kankurang?
El Festival Kankurang, celebrado en Janjanbureh, es una puerta de entrada a la espiritualidad y las tradiciones del pueblo mandinga. Este evento gira en torno a la figura del Kankurang, un espíritu protector asociado a los ritos de iniciación de los jóvenes de la comunidad. En estos rituales sagrados, el Kankurang guía y protege a los jóvenes iniciados mientras aprenden las responsabilidades y el significado de ser parte de su sociedad como hombres adultos.
Aunque estos ritos están reservados exclusivamente para hombres, el festival público permite la participación de mujeres, niñas y niños como espectadores y como parte de las celebraciones culturales. Este equilibrio entre lo sagrado y lo comunitario ofrece una experiencia inclusiva, respetando las normas y tradiciones ancestrales.
Durante el festival, la música, los tambores y las danzas tradicionales llenan el ambiente de una energía vibrante e inolvidable. Las máscaras del Kankurang, elaboradas con fibras naturales y representaciones de animales como leones o hienas, simbolizan la conexión entre lo espiritual y lo terrestre, mientras que las actuaciones transmiten los valores y creencias del pueblo mandinga.
Un Festival con historia y futuro
Aunque estas tradiciones son ancestrales, el Festival Kankurang como lo conocemos hoy en día fue revitalizado en 2018 tras décadas de inactividad. La reintroducción de este evento tuvo como objetivo preservar el cultural y estimular el turismo sostenible en la región, generando nuevas oportunidades económicas para los jóvenes de Janjanbureh y alrededores.
El festival se celebra cada año durante el último fin de semana de enero. En la edición de 2025, programada del 24 al 26 de enero, se espera recibir a visitantes de todo el mundo para disfrutar de tres días de actividades culturales intensas.
Consejos para viajeros
Si planeas asistir al Festival Kankurang como parte de nuestros viajes organizados en grupos reducidos, te recomendamos seguir estas pautas para respetar las tradiciones locales:
- Vestimenta: Usa ropa modesta que cubre hombros y rodillas.
- Fotografía: Solicita permiso antes de tomar fotos, especialmente de personas y rituales.
- Comportamiento: Mantenga una actitud respetuosa, evitando comportamientos ruidosos o disruptivos.
- Participación: Aunque puedes disfrutar de las celebraciones, recuerda que los rituales sagrados están reservados a los miembros de la comunidad.
Más que un Festival
El Festival Kankurang no solo celebra la rica herencia cultural del pueblo mandinga, sino que también es un motor para el turismo comunitario en la región. Este evento ha consolidado a Janjanbureh como un referente cultural, ofreciendo empleo y oportunidades económicas mientras mantiene vivas las tradiciones ancestrales.
FAMILIA CAÑESTRO BLASCO
Viaje en familia inolvidable a Tailandia , 16 días intensos en los cuales hemos visitado diferentes zonas del país con una buena variedad de actividades culturales, de aventura y de ocio. Muy muy contentos por cómo ha sido la experiencia para los adultos, pero sobre todo para los niños. Organización del viaje excelente por parte del equipo de Éxode Viatges
LAURA & MARIA
El nostre viatge a Japó ha estat una experiència inoblidable. Hem gaudit d’ un país preciós i sorprenent en un viatge perfectament organitzat i guiat, recomenable 100%.